CURRICULUM
Curriculum proviene del latín y significa recorrido; nace a mediados del siglo xx en la época tecnicista cuando se le daba al docente lo que debía enseñar; este fue modificándose a través de los años; en la actualidad no hay ninguno que prepondere.
El curriculum puede ser definido desde varias ópticas, entre ellas:
- Programa o plan de estudio.
- Lo que pasa en el aula.
- Propuesta que cada escuela debe ofrecer.
- Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigación y teorización.
El curriculum escolar, según el enfoque del cual se parta, refleja una parte de la vida escolar en donde se destaca:
Curriculum explícito: es lo que esta preestablecido, dicho, escrito (independientemente de su base psicológica, política, filosófica)
Curriculum real: es lo que realmente se enseña en el aula. Con respecto al explicito a veces se saca o se agrega.
Curriculum nulo: lo que no pasa en el aula y debería pasar. Los temas explícitos por algún motivo no se enseñaron.
Curriculum oculto: lo que no esta explicito, pero sin embargo se transmite consciente o inconscientemente. Se vincula con creencias, principios y concepciones del docente.
Su construcción no parte de opciones ilimitadas, sino que se encuadra dentro de ciertos límites dados por:
Lo propio de la escuela: horas de clase, grados, materias especiales.
Curriculum oficial: se puede modificar, debe cumplirse.
La realidad laboral del docente: horarios de trabajo, obligaciones familiares, condiciones laborales.
La realidad académica del docente: no todos saben lo suficiente para realizarlo.
Consideramos al curriculum como un espacio de encuentro y síntesis entre la producción de saberes, la selección de contenidos y la distribución de sentido que se le otorga a los mismos.
Se trata de una construcción histórica, política y pedagógica que implica una selección de la cultura que establece ciertas prioridades que señalan lo que debe considerarse valido, verdadero y lo que debe excluirse. Establece lo mínimo que debe enseñarse.
Hoy se visualiza una inadecuación entre los saberes desunidos, divididos, compartimentalizados, como también realidades o problemas cada vez más multidisciplinares, transnacionales, globales.
Dado la necesidad de fortalecer la escuela, corresponde la reflexión y el pronunciamiento de docentes sobre que transmitir y sobre el modo de hacerlo.
¿Quién define el curriculum?
En primer lugar la sociedad en la definición de los saberes a transmitir, por otro lado la institución escolar desde su organización y autonomía y por ultimo nuestra identidad de escuela católica.
¿Qué enseña?
Se presenta un dilema a la hora de recortar y seleccionar los temas o ejes organizadores, una causa podría ser es que somos básicamente dadores que queremos dar todo de todas las materias. Para hacerlo correctamente hay que recontextualizar el curriculum prescripto.
Para proporcionar conocimientos no podemos dejar de lado los problemas sociales en los contextos de enseñanza, y la forma en que impactan sobre la vida de la escuela. Se debe reorganizar el currículum teniendo en cuenta todo lo que ocurre dentro y fuera del colegio como así también lo que se considere necesario para que los alumnos puedan desarrollarse.
¿Cómo ven los docentes el curriculum y las practicas?
Los docentes sienten la necesidad de realizar cambios frente a los cambios culturales y el avance tecnológico pero por lo general los cambios que se realizan terminan siendo superfluos impidiendo mejorar la calidad educativa.
¿Cómo pensar el curriculum y las prácticas?
Se puede tomar conciencia de los efectos del curriculum, si se reconoce que es un producto histórico-cultural y no una simple planilla.
Uno de los modos de repensar el curriculum es a partir de estas condiciones:
Centralidad: el tema debe ocupar un lugar central
Accesibilidad: el tema debe generar actividades de comprensión y no parecer algo misterioso
Riqueza: el tema debe promover un juego de extrapolaciones y conexiones
¿Qué lugar ocupan los docentes en la cuestión curricular?
Por lo general los docentes apoyan los cambios que se proponen, pero en la practica no lo llevan a cabo, esto puede ser por los modelos mentales y como influyen inconscientemente en la manera de actuar y pensar negativamente.
Si no examinamos los modelos mentales, estos permanecerán ahí obstaculizando el trabajo como docente, es por eso que hay que tomar conciencia para poder participar de las mejores propuestas de cambio. Para poder modificar esto hay que:
-decir lo que se calla.
-equilibrar la indagación con la persuasión.
-distinguir entre lo que decimos que hacemos y lo que realmente hacemos.
A continuacion, un enlace vinculado a las Curriculas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Buenos Aires, Ciudad-Educación
2- ¿Podes citar 3 ejemplos de Curriculum oculto?
3-¿Por qué hablamos de los "saberes desunidos, compartimentalizados, etc."?
4-¿Como impactan los problemas sociales sobre la vida en la escuela? ¿Cómo afectan al Curriculum?
5- Si pudieras participar hoy, ¿Que propuestas de cambio harías?
A continuacion, un enlace vinculado a las Curriculas en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Buenos Aires, Ciudad-Educación
Actividad:
1- ¿Crees que realmente existe el Curriculum nulo? ¿Cuáles podrían ser las causas?2- ¿Podes citar 3 ejemplos de Curriculum oculto?
3-¿Por qué hablamos de los "saberes desunidos, compartimentalizados, etc."?
4-¿Como impactan los problemas sociales sobre la vida en la escuela? ¿Cómo afectan al Curriculum?
5- Si pudieras participar hoy, ¿Que propuestas de cambio harías?